

Curso Intervención Sanitaria en Crisis Humanitarias
abril 22, 2019 - abril 26, 2019
| €90La Escuela Nacional de Sanidad organiza el Curso Intervención Sanitaria en Crisis Humanitarias , que se celebrará entre el 22 y el 26 de abril en la sede de la ENS (c/ Sinesio Delgado, 28029 de Madrid. Hay 30 plazas disponibles.
Los actuales desastres naturales y conflictos a los que se están enfrentando numerosas poblaciones en todo el mundo han puesto de relieve la necesidad de mejorar la calidad de las intervenciones en salud que se realizan en los espacios humanitarios, lo que exige una buena capacitación.
En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó en su última Asamblea un procedimiento denominado Registro Global Para los Equipos Sanitarios Internacionales, dirigido a equipos que quieran participar en la asistencia sanitaria en catástrofes naturales o crisis humanitarias provocadas por otras causas, como epidemias, hambrunas o conflictos bélicos. Los equipos médicos que quieran intervenir tendrán que solicitar su registro en la OMS a través de este sistema, y entrar en un proceso por el que deberán demostrar estar capacitados para desempeñar este tipo de operaciones humanitarias en base a unos estándares mínimos elaborados por un equipo de trabajo de expertos de la OMS y en cuya elaboración ha colaborado desde su inicio la Sociedad Española de Medicina Humanitaria.
Este curso se ofrece para la sensibilización y formación de profesionales socio-sanitarios, para que estén capacitados para formar parte de los equipos de respuesta a los problemas de salud ante las Crisis Humanitarias. Tratando, a través de las intervenciones desde el Área sanitaria, de mejorar el estado de Salud, controlar las enfermedades epidémicas, y bajo un enfoque de derechos humanos, ofrecer apoyo psicológico y una estricta atención a la problemática de la violencia sexual y la desatención a la infancia.
Este curso es una introducción al estudio de los elementos esenciales de respuesta en salud en las emergencias.
El objetivo general del curso es formar a profesionales de la salud y de otras disciplinas en las bases de la intervención en los contextos de situaciones de crisis humanitarias y de este modo mejorar la salud de las poblaciones afectadas.
Los objetivos específicos del curso son:
• Capacitar en el área de lo humanitario: principios, conocimiento del sistema internacional de ayuda y las particularidades de la actuación dentro del espacio humanitario.
• Dotar de conocimientos básicos sobre los sistemas de ayuda internacional y de intervenciones humanitarias.
• Generar la cultura de la preparación pre-crisis (prevención de desastres) y agilizar la reconstrucción y rehabilitación post-crisis.
Competencias genéricas:
El alumnado podrá implicarse en la atención a víctimas de crisis humanitarias y serán capaces de dar respuesta a sus necesidades en salud en los contextos vulnerables en que se presentan.
Competencias específicas. El alumnado:
– Identificará en contextos de crisis el marco de la Asistencia Sanitaria con sus principios y fundamentos ético–jurídicos, las leyes internacionales aplicadas en el Espacio Humanitario y la asistencia a las víctimas a nivel jurídico-penal.
– Conocerá las funciones, objetivos, responsabilidades, organismos y mecanismos de coordinación que, en su conjunto, configuran la respuesta ante las emergencias en el contexto de la respuesta humanitaria del Sistema Internacional de Ayuda.
– Reconocerá las bases fundamentales de la antropología en los contextos de las intervenciones en la práctica humanitaria, considerando los factores culturales como base para el control de la salud/enfermedad.
– Analizará los diferentes tipos y contextos de las crisis dependiendo de sus causas y los diferentes impactos en salud que provocan.
– Conocerá y aplicará los estándares técnicos, protocolos, guías y herramientas necesarias para el control de las enfermedades transmisibles y de los problemas de salud más frecuentes en las emergencias sanitarias, incluidos las intervenciones en el área de salud sexual y reproductiva (con especial énfasis en la violencia sexual en estos contextos), el control de las enfermedades prevalentes y epidémicas y las intervenciones de apoyo psico-social y de salud mental.
– Fomentará el cumplimiento de los estándares de calidad y el respeto por los Derechos Humanos en todas las intervenciones humanitarias.
- PERFIL Y REQUISITOS DE LOS PARTICIPANTES
Siendo la multidisciplinaridad una característica de las Intervenciones en las bases de la Medicina Humanitaria en la Asistencia Sanitaria en Crisis, la formación va dirigida a personas provenientes de diferentes áreas del conocimiento: Salud, Desarrollo, Antropología y Etnosociología, Urbanismo, Comunicación, Economía y Derecho, entre otras.
- PROGRAMA (estructura y contenidos)
El curso se desarrollará en horario de tarde de lunes a jueves y viernes por la mañana.
1. La Medicina Humanitaria: Conceptos. Fundamentos éticos y de derecho internacional. Asistencia Sanitaria en Crisis. Características de las Crisis Humanitarias en sus diferentes contextos.
2. El Espacio Humanitario. Los Principios Humanitarios, su aplicación en el Espacio Humanitario.
3. Crisis humanitarias actuales, sus diferentes contextos y sus consecuencias en Salud. Problemas de salud vinculados al tipo de desastre. Crisis producidas por Epidemias. Fundamentos Epidemiológicos del control de las enfermedades transmisibles en emergencias.
4. Él Reglamento Sanitario Internacional. El Sistema de Alerta Internacional.
5. Factores culturales e intervenciones de salud en el espacio humanitario. Elementos antropológicos básicos para las Intervenciones Sanitarias.
6. El Sistema Internacional de Ayuda, los Cluster de Salud. Los sistemas deteriorados en situaciones de Crisis Humanitarias.
7. La respuesta inmediata de los equipos de salud en las emergencias humanitarias. Sectorización y despliegue de estructuras sanitarias eventuales. El triaje y la Atención Sanitaria Urgente. El Soporte Vital en situaciones de precariedad.
8. Las Emergencias alimentarias en las Crisis humanitarias y el Tratamiento de la Desnutrición. Los Feeding Centres.
9. Enfoque de género en la evaluación del impacto de los desastres. Salud sexual y reproductiva en emergencias sanitarias. Violencia de género.
10. Atención Psicosocial en Emergencias Sanitarias. Necesidades específicas en los contextos de las Crisis Humanitarias. La formación a formadores en el Control del Stress Postraumático.
- METODOLOGÍA DOCENTE Y DE EVALUACIÓN
Metodología participativa para fomentar el conocimiento, análisis y debate sobre diferentes crisis e intervenciones humanitarias:
Exposiciones (clases) por parte del profesorado
Trabajo y discusión en grupo de textos y casos prácticos
Revisión y debate sobre documentos gráficos
Lectura individual de bibliografía básica y complementaria del curso que se aportará al alumnado.
Distribución de carga lectiva
Presentaciones teóricas: 22 horas
Trabajo práctico: 8 horas
Trabajo individual: 10 horas
Evaluación
La evaluación consistirá en la resolución en grupo y presentación en plenario de un caso práctico.
Cuándo: 22-26 de Abril de 2019
Dónde: Escuela Nacional de Sanidad. Calle Sinesio Delgado, 28029 Madrid
Directora Académica MºÁngeles Rodríguez Arenas
Precio Matrícula: 90 euros
ECTS: 1,5
Número de plazas: 30
El curso se desarrollará de lunes a viernes, en horario de 9-15,00 horas, más dos tardes para talleres
Programa
Lunes 22 de Abril
9,00-11,30
La Medicina Humanitaria y la Asistencia en Crisis. Fundamentos éticos y de derecho internacional. Principios Humanitarios. Elementos esenciales de respuesta Sanitaria. El Espacio Humanitario.
Análisis de Conflictos: presentación del Ejercicio, creación de grupos, metodología de trabajo.
Profesora: Pilar Estebanez Estebanez. Presidenta Semhu.
12,00-13,30
El enfoque antropológico. Factores culturales y barreras en el espacio humanitario.
Profesor: Alfonso Antona Rodríguez. Ayuntamiento Madrid.
13,30-15,00
Fundamentos jurídicos y legales en la Asistencia a Crisis Humanitarias. El Derecho Internacional en el Espacio Humanitario. Leyes de Asilo Europeas y aplicación en España.
Profesora: Ángeles Cano Linares. Universidad Rey Juan Carlos.
Martes 23 DE Abril
9,00-11,30
Parte I: Contextos geopolíticos de las Crisis Humanitarias. Los Conflictos actuales y las consecuencias en salud. Emergencias complejas y su abordaje.
Parte II: Sequías e Inseguridad Alimentaria. Las Emergencias alimentarias, Tratamiento de la Desnutrición. Los Feeding Centres.
Profesor: Manuel Díaz Olalla. Ayuntamiento de Madrid.
12,00-13,30
Crisis Humanitarias producidas por Epidemias. Los Brotes Epidémicos y su respuesta. El Reglamento Sanitario Internacional.
Profesor: Miguel Minguez. Experto europeo en Gestión de Calidad en Servicios Sanitarios.
13,30-15,00
Análisis de Conflictos. Sistema Internacional de Ayuda . Organizaciones institucionales, internacionales. ONGs .
Análisis Práctico de Crisis Humanitarias en situaciones de Conflictos. Identificación de 4 tipos, origen, situación geopolítica y actores.
Profesora: Pilar Estebanez Estebanez. Presidenta Semhu.
Miércoles 24 de Abril
9,00-11,30
El triaje y la Atención Sistematizada de urgencia. El Soporte Vital Básico en Áreas Remotas.
Profesora: Elena González Cañal. SAMU, Ibsalut.
12,00-13,00
Diagnóstico de situación.
Profesora: Pilar Estébanez. Presidenta de Semhu.
13,00-14,30
Los Desastres Naturales, tipos e impacto en Salud. Presentación del video Mitos y realidades de la OPS. Bases y limitaciones en la Coordinación de Actores Humanitarios Internacionales con Equipos Locales y el Cluster de Salud.
Profesor: Claude de Ville. Asesor internacional en gestión riesgos de desastres.
15,30-18,30
Simulacro de Centro de Operaciones de Emergencia después de un terremoto. Roles de altos oficiales del país afectado o de agencias internacionales.
Profesores: Claude de Ville de Goyet y Elena González Cañal.
Jueves 25 de Abril
9,00-10,30
Enfoque de género en la evaluación del impacto de los desastres. Salud sexual y reproductiva en emergencias sanitarias. Abordaje de la Violencia de Género en Crisis.
Profesora: M. Ángeles Rodríguez Arenas. ENS-ISCIII.
11,00-13,00
La Actual Crisis de los refugiados en Oriente Medio y en Europa. La respuesta Europea e Internacional. Barreras de acceso a las necesidades socio-sanitarias. Identificación de elementos claves en La Atención Sanitaria en los Campos de Refugiados en Oriente Medio. Sistemas de Salud deteriorados en Crisis Humanitarias.
Profesor: Daniel López Acuña. Escuela Andaluza de Salud Pública.
13,00-15,00
Necesidades específicas en Salud Mental en los contextos de las Crisis Humanitarias. La formación de formadores en el control del estrés postraumático.
Profesor: Guillermo Fouce. Presidente de Psicología sin Fronteras.
16,00-18,00
Taller de Análisis de Conflictos.
Profesora: Pilar Estebanez. Presidenta Semhu.
Viernes 26 de Abril
9,00-11,30
Otras Intervenciones en Salud en Crisis, Algunas de sus dificultades específicas.
Presentación de los grupos de trabajo sobre Análisis de Conflictos.
Profesora: Pilar Estebanez. Presidenta Semhu.
12,00-13,30
Atención quirúrgica en crisis humanitarias. Bases Logísticas para quirófanos. Nociones básicas de Anestesia y Acceso a medicamentos. Bases para una Atención Obstétrica. La Rehabilitación y el Continuum.
Profesor: Alberto de La Fuente. Director médico Hospital San Juan de Dios, Pamplona y Tudela.
13,30-14,30
Responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas en la AHM. Investigación e Innovacion para una AHM más efectiva. Ejercicio sobre un caso de Rendición de Cuentas.
Profesor: Tomas López Peña. Instituto Salud Carlos III.
14,30-15,00
Evaluación individual del Curso.