

La asistencia sanitaria a la infancia en las crisis humanitarias
julio 23, 2018/8:00 am - julio 26, 2018/5:00 pm CEST
| 58€Los conflictos actuales y las guerras en Oriente Medio –Siria, Irak, Sudán Afganistán, Yemen están produciendo las mayores cifras de poblaciones en situación de crisis desde la Segunda Guerra Mundial, y son las mujeres y los niños, especialmente las niñas quienes más sufren en estas situaciones.
En los últimos años la infancia se ha convertido en un objetivo bélico: se destruyen escuelas y hospitales, se matan profesores y se destruye la posibilidad de que los niños puedan tener una infancia segura. Un ejemplo es l situación en Siria, donde han muerto 16.000 niños en siete años de guerra. Se han destruido o dañado intencionadamente 23.000 escuelas y han matado a 400 profesores. En Siria hay ahora al menos 250.000 niños viviendo en las 14 ciudades sitiadas, lo que supone una situación inhumana y pone en grave riesgo la supervivencia y desarrollo de todos esos niños. Ante la exigencia por parte de organismos internacionales OMS, OCHA y gobiernos europeos de una base formativa a nivel de la Atención Sanitaria a la infancia en las Crisis actuales, es necesario desarrollar estos cursos específicos de Atención a la Infancia con un enfoque del marco Humanitaria y así dar respuesta a este vacío de formación.
Este curso pretende además de dar una respuesta a este vacío de formación capacitando a profesionales para la atención a este grave problema mundial, visibilizar el problema y sensibilizar a la opinión pública de la situación de la l infancia en las Crisis Humanitarias actuales, tan olvidadas en nuestros Medios de Comunicación.
Bajo un enfoque multifactorial se identificarán tanto los aspectos biomédicos como los factores sociológicos y culturales, trabajando asimismo en la prevención, preparación y asistencia con el objetivo de disminuir el sufrimiento de las niñas y los niños en las crisis humanitarias, las principales víctimas y las más vulnerables.
Los destinatarios de este curso son profesionales o estudiantes de Cursos Superiores del área de la Salud, de la Sociología, del Derecho de la Comunicación, interesados en la Cooperación Sanitaria y la práctica Sanitaria en las Crisis Humanitarias
PROFESORADO
- Dra. Pilar Estébanez Estébanez. Sociedad Española de Medicina Humanitaria
- Dr. Manuel Díaz Olalla. Consejero Técnico Salud Pública, Ayuntamiento de Madrid
- Dª. Paloma Favieres Ruiz. Directora de Políticas y Campañas, Comisión Española de Ayuda al Refugiado
- D. Alfonso Antona Rodríguez. Consejero Técnico Salud Pública, Ayuntamiento de Madrid
- Dr. Daniel López Acuña. Exdirectivo O.M.S.
- D. Carmelo Angulo Barturen. Embajador de España. Expresidente Unicef
- D. David del Campo Pérez. Director Área Internacional. Save the Children
- D. Ramón Esteso Mesas. Departamento Internacional MDM
- D. Alfonso Carmona Martínez. Médico Pediatra. Director del IHP
- Dr. Alberto Lafuente Jiménez. Universitaria de Navarra
- D. Pascual José Caballero Fernández. Médicos Sin Fronteras
PROGRAMA
LUNES, 23 de julio
9:00-11:30 La asistencia sanitaria de la infancia en las crisis humanitarias. Sus principios y fundamentos ético-jurídicos. El espacio humanitario y el contexto geopolítico.
Pilar Estébanez Estébanez.
11:30-12:00 Descanso.
12:00-14:30 Derecho Internacional Humanitario. La asistencia a las víctimas de la infancia a nivel jurídico penal y el Derecho Internacional de la Infancia. La aplicación de las Leyes de Asilo.
Paloma Favieres.
14:30-17:00 Descanso.
17:00-19:30 Bases fundamentales de la antropología para su aplicación en la A.S.C. en las niñas y niños. Factores culturales e intervenciones de salud en el espacio humanitario.
Alfonso Antona.
MARTES, 24 de julio
9:00-11:30 El impacto de los conflictos bélicos actuales, las crisis por desastres naturales y las epidemias en la infancia.
Manuel Díaz Olalla.
11:30-12:00 Descanso.
12:00-14:30 El Sistema Internacional de Ayuda dirigido a la infancia. Elementos básicos de la respuesta humanitaria en contexto de crisis humanitarias.
Ejercicio: analizar el impacto en la infancia de diferentes tipos de crisis.
Pilar Estébanez Estébanez.
14:30-17:00 Descanso.
17:00-19:30 Estrategias y políticas internacionales hacia la infancia. El impacto en la infancia de las actuales crisis humanitarias.
Carmelo Angulo.
La situación de la infancia en el conflicto de Siria. Análisis de la gravedad de las cifras: un enfoque multidisciplinario.
David del Campo.
MIÉRCOLES, 25 de julio
9:00-11:30 Análisis geopolítico de los refugiados en Europa. La situación específica de la infancia en la crisis de los refugiados.
Daniel López Acuña.
11:30-12:00 Descanso.
12:00-14:30 La respuesta humanitaria. Programas que desarrolla MDM en Europa con la infancia, especialmente con los niños refugiados en Grecia o atrapados en tránsito hacia los países del norte de Europa.
Ramón Esteso.
La asistencia sanitaria pediátrica y de cuidados en la infancia en las actuales crisis humanitarias.
Pascual Caballero.
JUEVES, 26 de julio
9:00-11:30 La importancia de las campañas de vacunaciones masivas en zonas abandonadas de África. Un caso de estudio de campañas de meningitis en Costa de Marfil.
Alfonso Carmona.
El abordaje de la malnutrición, sus causas, su prevención, su diagnóstico y su tratamiento en la infancia en el contexto de las crisis humanitarias. Los feeding centres.
Manuel Díaz Olalla.
11:30-12:00 Descanso.
12:00-14:30 La atención quirúrgica y anestésica en la infancia en crisis humanitarias. El papel de la enfermería quirúrgica. Nociones de ética en la práctica quirúrgica.
Alberto Lafuente.